Zeolitas, Tectosilicatos como generadores de CO2

 Jacques Phillippes Truan Laffont Ingeniero Agrónomo DGE
Tatiana  Francisca Escobar Hernández Ingeniero Agrónomo MSc TNSE

Zeolitas surgen en las rocas sedimentarias, su estructura cristalina está formada por tetraedros que se reúnen dando lugar a una red tridimensional, en la que cada átomo de oxígeno es compartido por dos átomos de silicio, formando así parte de los minerales tectosilicatos. Los tetraedros formados por un catión y cuatro átomos de oxígenos, es decir TO4. Donde el catión, T, puede ser silicio (Si), aluminio (Al) o incluso germanio (Ge), aunque el silicio predomina.  Al estar interconectados los tetraedros su fórmula es TO2. ​ Debido a que el aluminio tiene cargas más bajas que el silicio, la inclusión de aluminio es compensada químicamente por la inclusión de K, Na y Ca o menos frecuentemente por Li, Mg, Sr y Ba. Estos siete cationes, si bien forman parte de las zeolitas, no llegan a formar parte del armazón TO2​. Las zeolitas se asemejan en estructura y química a los feldespatos con la diferencia que las zeolitas tienen cavidades más grandes y que albergan agua generalmente.

Lithovit ® Fertilizante foliar CO2 para exterior; elaborado con Zeolita procedente de yacimientos minerales naturales activados tribodinamicamente (TDA).

77,9 %

carbonato de calcio

8,7 %

carbonato de magnesio

7,4 %

sílice

0,2 %

de óxido de potasio

0,03 %

de sodio

0,02 %

de fosfato

7.418 mg/kg

de hierro

6.347 mg/kg

de alúmina

278 mg/kg

sulfato

804 mg/kg

de estroncio

174 mg/kg

de bario

172 mg/kg

de manganeso

10 mg/kg

de cinc


Fuente: Oficina Alemana de Patentes y Marcas; Apto para su uso en agricultura ecológica según Reglamento del Consejo (CEE) Nº 2092/91 – Comunidad Europea,

En la tecnología de proceso TDA, los materiales sólidos se aceleran a una velocidad de más de 20.000 revoluciones por minuto, es decir, varias veces la velocidad del sonido, en un tipo único de micromolino tribodinámico equipado con varios anillos concéntricos de elementos de impacto. Esto lleva a que las partículas choquen entre sí en rápida sucesión y, por lo tanto, se destrocen repetidamente hasta que se descomponen en un tamaño muy pequeño. Debido a los altos niveles de energía involucrados, estas colisiones también conducen a cambios significativos en la forma de las partículas, rompiendo las redes cristalinas en las superficies de los granos y modificando las estructuras de red de las capas de material inmediatamente debajo de ellas.

Después de haber sido micronizada a tamaños nanométricos de esta manera, y al mismo tiempo activadas y cargadas electrostáticamente, las sustancias muestran propiedades nuevas y sorprendentes que no pueden lograrse mediante procesos de molienda tradicionales, por ejemplo, mejora de su reactividad y capacidad de intercambio iónico. Estos y otros efectos específicos abren multitud de nuevas aplicaciones posibles en la agricultura, en las industrias de alimentos, bebidas y tabaco y en los campos de la cosmética, la salud y la medicina.


La última innovación en el campo del TDA, la serie de productos Lithovit® aquí presentada (modelo de utilidad registrado en la Oficina Alemana de Patentes y Marcas), es el primer fertilizante foliar natural de CO2 para uso exterior en el mundo que se puede aplicar en la agricultura, silvicultura,  fruticultura y cultivo.

 

Las zeolitas, debido a sus poros altamente cristalinos, son consideradas como un tamiz molecular, pues sus cavidades son de dimensiones moleculares, de modo que, al pasar las aguas duras, las moléculas más grandes se quedan y las más pequeñas siguen su curso, lo cual permite que salga un líquido más limpio, blando y cristalino. Paul Weisz descubrió en 1960 que algunos de estos tamices moleculares presentan selectividad de forma por lo que son altamente específicos para algunas aplicaciones catalíticas.

Su estructura cristalina está formada por tetraedros que se reúnen dando lugar a una red tridimensional, en la que cada átomo de oxígeno es compartido por dos átomos de silicio, formando así parte de los minerales tectosilicatos.

SUELOS ACIDOS DEL SUR DE CHILE

En los suelos ácidos de origen volcánico la productividad de plantas se restringe debido a la acidez del suelo y la toxicidad por aluminio. En suelos minerales ácidos con pH inferior a 5,6 gran proporción de los sitios de intercambio de las arcillas está ocupado por aluminio, en donde este reemplaza otros cationes como el Mg2+y el Ca2+ y simultáneamente se adsorbe a los fosfatos. El efecto de competencia del
aluminio sobre la toma de calcio y magnesio justifica que las relaciones Ca/Al, Mg/Al o (Ca+Mg+K)/Al en el suelo o en las soluciones nutritivas son mejores parámetros para predecir el riesgo de deficiencia de bases inducidas por aluminio, que la concentración de alguno de los elementos en forma individual. El efecto inicial del estrés por aluminio es la inhibición del crecimiento radicular, además, la acumulación de aluminio indica que la sensibilidad al elemento ocurre en el ápice radicular; los mecanismos de resistencia a aluminio están confinados principalmente en el ápice de la raíz; la producción de calosa es inducida en células apicales radiculares. Algunas posibilidades de corrección del estrés por aluminio son: la aplicación de materia
orgánica, la colonización con micorrizas, la aplicación de ácidos orgánicos, la aplicación foliar de fósforo, el encalado, la aplicación de Silicatos, selección de plantas tolerantes y la producción de plantas transgénicas tolerantes.

El suelo volcánico del sur de Chile con pH por debajo de 5,6 ocasiona el incremento en la concentración de H+ , niveles elevados de aluminio y manganeso, la reducción de la concentración de cationes macronutrientes, así como la reducción de la solubilidad del fósforo y del molibdeno, que causa inhibición del crecimiento radical, la cual tiene como consecuencia una reducción en la toma de agua y de nutrientes.

Es claro que estos efectos de la reacción del suelo sobre las plantas serán más o menos acentuados, de acuerdo con las propiedades físico químicas propias del suelo.
Las reacciones del aluminio en el suelo, la interacción aluminio/raíz, hace necesario replantear las estrategias para contrarrestar la toxicidad por aluminio en las plantas.

CORRECCION DE LA TOXICICIDAD POR ALUMINIO

Se han generalizado tres criterios para considerar al aluminio como un problema en el suelo:(1) cuando se presentan en el suelo, valores superiores a 2 meq de aluminio intercambiable; (2) cuando el porcentaje de saturación de aluminio, en relación con los cationes intercambiables, es mayor que 25; (3) si la relación (Ca+Mg+K) /Al es menor o igual que uno. En cualquiera de estos casos es necesaria la implementación de algún correctivo con el fin de reducir el efecto tóxico del aluminio para las plantas.

Materia orgánica, su adición puede reducir la fitotoxicidad por aluminio; los ácidos orgánicos son los responsables de la formación de los complejos con el aluminio, pero los diferentes aniones orgánicos difieren en su capacidad para detoxificar del Al3+ , los suelos y la solución del suelo. El ácido húmico y fúlvico es uno de los compuestos que, con mayor efectividad, reduce la fitotoxicidad del aluminio, por su capacidad para formar complejos con monómeros y polímeros del elemento,muchos ácidos orgánicos secretados por las raíces de los vegetales están implicados en la reducción de la toxicidad por aluminio y en la tolerancia de las plantas al elemento.

Eko Humus (60% p/p de ácido húmico y 20 % p/p acido húmico) en dosis de 2 kg/há mostró una efectividad en la reducción de la toxicidad por aluminio, en términos de longitud radicular, El ácido fúlvico es uno de los compuestos que con mayor efectividad reduce la fitotoxicidad del aluminio, por su capacidad para formar complejos con monómeros y polímeros del elemento. Muchos ácidos orgánicos secretados por las raíces de los vegetales están implicados en la reducción de la toxicidad por aluminio y en la tolerancia de las plantas al elemento.

Mulch y abonos verdes. presentan también una efectividad en la reducción de los efectos tóxicos del aluminio en suelos ácidos. La incorporación de leguminosas y cereales como fuente de abono verde no debiera ser inferior a 10.000 kg/há de MV.


Calcitas y Dolomitas. Su presentación y dosis están ampliamente definidas por el PRSD – S no obstante se debe indicar que es una práctica que se debe realizar con mucho cuidado ya que interfiere en la relación de bases de la solución del suelo. Logísticamente y ambientalmente es poco amigable.

Antigorita. Es un silicato de la subclase de los filosilicatos del grupo de las Serpentinas (42% p/p de SiO2 y 37% p/p de MgO) obtenidos de yacimientos de la costa de Carahue, sus dosis fluctúan entre 800 – 600 kg/há, siendo su acción más rápida que los encalantes.

Por ser un Silicato es mas eficaz en mitigar la toxicidad del Aluminio soluble, después del acido Mono silícico es lo mas acertado como mejorador de suelo.


Ácido Monosilísico. Zumsil producto que contiene sílice activa (26%p/v de SiO4H4) deprime el Al+++ e incrementa  las bases intercambiables y fosforo disponible en la solución del suelo, es de rápida acción logísticamente ambientalmente amigable. 

 Dosis recomendada son 2 l/há (2,5kg).

RESPUESTA AVELLANO EUROPEO A TIERRA DE DIATOMEAS COMO FUENTE DE SILICIO.

 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOQUÍMICAS Y DE CALIDAD EN AVELLANO EUROPEO ANTE LA UTILIZACIÓN DE TIERRA DE DIATOMEAS COMO FUENTE DE SILICIO.


Tatiana Francisca Escobar Hernández

Ingeniero Agrónomo

RESUMEN

La sostenibilidad y uso eficaz de recursos en la producción de avellano europeo (Corylus avellana L.) en suelos ácidos del sur de Chile impuso la necesidad de evaluar la utilización de Tierra de Diatomeas como fuente soluble de silicio (Si) en este cultivo frutal. Se determinaron parámetros productivos, fisiológicos y bioquímicos en dos cultivares de avellano europeo, en condiciones de campo e invernadero. El efecto de la aplicación de tierra de diatomeas como fuente de silicio se evaluó sobre componentes de rendimiento y características físicas y químicas en dos cultivares de Avellano Europeo.

Longitud de ramas. Se observa un aumento en longitud de 2% entre el inicio y término, cuando las plantas recibieron TD, mientras que en plantas del tratamiento Control éste fue inferior al 1%.

Diámetro de ramas. Incremento en diámetros en las ramas fueron mayores en plantas que recibieron aplicación de TD. En este caso se registró un aumento de 18% en contraste con un 6,1% determinado para las plantas Control luego de 45 días en invernadero.  

Crecimiento Radical. Para plantas cultivadas en invernadero, luego de arrancar las plantas, se observó un mayor crecimiento de raíces nuevas en aquellas plantas tratadas con TD en dosis de 120 kg ha-1, en contraste con plantas del tratamiento Control.

Contenido de materia seca (%) en raíces. Este fue mayor en un 2,27% para las plantas tratadas con TD respecto de las plantas control, la aplicación de TD como fuente de silicio favorece la absorción radical, complementado con un mayor crecimiento y desarrollo de esta estructura.

El rendimiento de fruta. Para el cultivar TDG se incrementó en un 35% con la incorporación de TD, donde la cantidad de fruta determinada por árbol (kg pl-1) para el control fue de 2,40±0,30 kg pl-1, mientras el tratamiento TD obtuvo 3,22±0,31 kg pl-1 (P≤0,05). En el caso de Barcelona, TD registró un promedio de 1,88±0,07 kg pl-1 aumentando en un 17% el rendimiento de fruta respecto del tratamiento Control (P≤0,05).

En términos de rendimiento de fruta por hectárea se obtuvieron, para TDG y Barcelona, 2153 y 1256 kg ha-1 respectivamente, lo que determinó aumentos significativos respecto de los tratamientos controles establecidos para cada cultivar. En el caso de rendimiento de fruta se determinó una significativa interacción entre el genotipo y tratamiento, lo que indica el comportamiento propio de cada cultivar frente a un mismo tratamiento.

CONCLUSIONES

La incorporación de Tierra de Diatomeas como fuente de silicio en plantas de Avellano Europeo en suelos ácidos y con alta saturación de aluminio, incrementó el rendimiento de fruta en Avellano Europeo.

La aplicación de silicio en cultivos para enfrentar condiciones ambientales adversas, que queda demostrada con la reducción del estrés oxidativo en los tejidos de la planta, especialmente en las hojas.

La reducción del estrés en las plantas, tanto adultas como en etapa de establecimiento y adaptación, representa una estrategia clave para enfrentar condiciones estresantes como las que impone la actual crisis climática. 

La aplicación de Silicio en la forma de Tierra de Diatomea tiene un impacto importante en la zona radical de las plantas, promueve la generación de raíces aumentando la zona de absorción en la solución del suelo. También, tiene un rol estructural que queda en evidencia con las imágenes de microscopía.

HIPOTESIS

Como aporta a la Sostenibilidad y Uso Eficaz de Recursos en la Producción de Avellano Europeo (Corylus avellana L.) en suelos ácidos del sur de Chile el aporte de Silicio en forma de Tierra de Diatomeas . Se determinaron parámetros productivos, fisiológicos y bioquimicos en dos cultivares de avellano europeo.

La Tierra de Diatomeas (TD), es un recurso biotecnológico que ha recibido atención como fuente de Silicio biodisponible, demostrando su efectividad en aumentar las estrategias defensivas de la planta, tales como estreses ambientales de tipo biótico y abiótico. En este último caso, se ha reportado su positiva contribución en mitigar factores estresantes como salinidad, sequía, fitotoxicidad, deficiencias nutricionales, a través de su mediación sobre la actividad antioxidante como respuesta al estrés oxidativo en tejidos vegetales, siendo catalogado como uno de sus principales roles metabólicos. Sin embargo, muchos de estos estudios han sido implementados ampliamente en cereales u hortalizas, experiencias, en cultivos frutales, son muy escasas y más aún en una especie como el Avellano Europeo.

Escobar Hernández, evaluó la respuesta de un de huerto de avellano en producción cultivares Tonda di Giffoni (TDG) y Barcelona (BAR) a la aplicación de Silicio. Este elemento no es considerado un nutriente esencial por tanto la cuestión es si la aplicación de tierra de diatomeas, incrementará la biodisponibilidad de silicio en el suelo, aumentando su captación a nivel radical y foliar, con aumento de masa de raíces.

El investigador propuso.

Determinar el efecto de la aplicación de tierra de diatomeas como fuente de silicio sobre componentes de rendimiento y características físicas y químicas en dos cultivares de Avellano Europeo.

Comprobar si la aplicación de silicatos facilita el uso sostenible de los recursos, que apunta a la mitigación del uso de agroquímicos a modo de generar un menor impacto ambiental y un manejo agronómico adecuado en agroecosistemas y la biodiversidad.

La fertilización del cultivo se basa en el uso de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) recomendada en la literatura y experiencia de Agrichile (2019). En cuanto al aporte de Silicio (Si), no hay mucha información. Se han tenido experiencias en otros cultivos, especialmente cereales, donde se ha observado un importante rol estructural y resultados interesantes respecto de su condición en el control de plagas y enfermedades, así como atenuación del estrés oxidativo. El Si, a pesar de ser el segundo elemento más abundante en suelos, no es considerado un nutriente esencial, su campo de acción está vinculado, entre otros, por participar de estrategias defensivas de la planta frente a estreses ambientales de tipo biótico y abiótico a través de su mediación sobre la actividad antioxidante como respuesta al estrés oxidativo en tejidos vegetales, siendo catalogado como uno de sus principales roles metabólicos. Sin embargo, muchos de estos estudios han sido en cereales u hortalizas, mientras que en cultivos frutales la investigación es muy escasa.

 El Si se absorbe a través de las raíces, translocándose vía xilemática hasta la parte aérea de las plantas donde se incorpora como óxido de silicio al tejido foliar en forma de fitolitos, que son biomineralizaciones de sílice de tamaño microscópico. Las Tierras de Diatomeas han recibido atención como fuente de Silicio soluble biodisponible, demostrando su efectividad en aumentar mecanismos de defensa de las plantas y el rendimiento en cultivos. En este último caso, se ha reportado su contribución para mitigar factores estresantes como la salinidad, la sequía, la fitotoxicidad, y las deficiencias nutricionales; su mediación sobre la actividad antioxidante como respuesta al estrés oxidativo en tejidos vegetales, es catalogada como uno de sus principales roles metabólicos.

La respuesta de un huerto de avellano a la suplementación de Silicio se realizó bajo condiciones de campo e invernadero. A los cultivos se aplicó en cobertera tierra de Diatomea como producto comercial en dosis de 120 kg ha-1, parcializado en cuatro aplicaciones entre los meses de noviembre y diciembre del 2021, con una frecuencia de 15 días.

Para concluir con: mediciones morfométricas (mm), materia seca de hoja y raíz (%), actividad antioxidante (DPPH), polifenoles totales(Folin-Ciocalteu), estrés oxidativo (TBARS), microscopía electrónica de barrido y láser confocal en hoja y raíz, rendimiento (kg ha-1) y parámetros industriales de fruta.

Longitud de ramas. En el caso de ramas se observa un aumento en longitud de 2% entre el inicio y término, cuando las plantas recibieron la aplicación de TD, mientras que en plantas del tratamiento Control éste fue inferior al 1%.

Diámetro de ramas. Los aumentos en diámetros en las ramas presentes en las plantas fueron mayores en plantas que recibieron aplicación de TD. En este caso se registró un aumento de 18% en contraste con un 6,1% determinado para las plantas Control luego de 45 días en invernadero.  

Crecimiento Radical. Para plantas cultivadas en invernadero, luego de cosechar las plantas a los 45 días, se observó un mayor crecimiento de raíces nuevas en aquellas plantas tratadas con TD en dosis de 120 kg ha-1, en contraste con plantas del tratamiento Control.

Respecto al contenido de materia seca (%) en raíces, este fue mayor en un 2,27% para las plantas tratadas con TD respecto de las plantas control , esto impone un supuesto de que la aplicación de TD como fuente de silicio favorece la absorción radical, complementado con un mayor crecimiento y desarrollo de esta estructura


Rendimiento de fruta y propiedades antioxidantes en cultivares TDG y Barcelona

El rendimiento de fruta para el cultivar TDG se incrementó en un 35% con la incorporación de TD , donde la cantidad de fruta determinada por árbol (kg pl-1) para el control fue de 2,40±0,30 kg pl-1, mientras el tratamiento TD obtuvo 3,22±0,31 kg pl-1 (P≤0,05).

En el caso de Barcelona, TD registró un promedio de 1,88±0,07 kg pl-1 aumentando en un 17% el rendimiento de fruta respecto del tratamiento Control (P≤0,05).

En términos de rendimiento de fruta por hectárea se obtuvieron, para TDG y Barcelona, 2153 y 1256 kg ha-1 respectivamente, lo que determinó aumentos significativos respecto de los tratamientos controles establecidos para cada cultivar.

En el caso de rendimiento de fruta se determinó una significativa interacción entre el genotipo y tratamiento, lo que indica el comportamiento propio de cada cultivar frente a un mismo tratamiento.

APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN EL SUR DE CHILE.

La incorporación de Tierra de Diatomeas como fuente de silicio en plantas de Avellano Europeo en suelos acidificados y con alta saturación por aluminio como la zona sur de Chile, incrementó el rendimiento de fruta en Avellano Europeo, sin embargo, este efecto tuvo una componente importante mediada por el genotipo. En este sentido, la literatura reporta ampliamente los beneficios de la incorporación de silicio en cultivos para enfrentar condiciones ambientales adversas, lo que queda de manifiesto en la reducción del estrés oxidativo en los tejidos de la planta, especialmente en las hojas lo que se confirma con plantas establecidas en condiciones controladas. La reducción del estrés en las plantas, tanto adultas como en etapa de establecimiento y adaptación, representa una estrategia clave para enfrentar condiciones estresantes como las que impone la actual crisis climática. Por otro lado, la aplicación de TD tiene un impacto importante en la zona radical de las plantas, ya que promueve la generación de raíces aumentando la zona de absorción en la solución del suelo. También, tiene un rol estructural que queda en evidencia con las imágenes de microscopía.

Rendimiento de fruta. para el cultivar TDG se incrementó en un 35% con la incorporación de TD, donde la cantidad de fruta determinada por árbol (kg pl-1) para el control fue de 2,40±0,30 kg pl-1, mientras el tratamiento TD obtuvo 3,22±0,31 kg pl-1 (P≤0,05).

En el caso de Barcelona, TD registró un promedio de 1,88±0,07 kg pl-1 aumentando en un 17% el rendimiento de fruta respecto del tratamiento Control (P≤0,05). En términos de rendimiento de fruta por hectárea se obtuvieron, para TDG y Barcelona, 2153 y 1256 kg ha-1 respectivamente, lo que determinó aumentos significativos respecto de los tratamientos controles establecidos para cada cultivar.

En el caso de rendimiento de fruta se determinó una significativa interacción entre el genotipo y tratamiento (CxT), lo que indica el comportamiento propio de cada cultivar frente a un mismo tratamiento. En este sentido TDG demostró una mayor receptividad a la aplicación de tierra de diatomeas, mientras en Barcelona no se registraron cambios sustanciales. 


QUE ES EL SILICIO.

El Silicio (Si), es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre. Presente  en casi todos los minerales en forma no biodisponible. Los suelos ácidos suelen tener concentraciones bajas de Si en la solución del suelo. Este elemento no existe en forma natural en estado libre, generalmente se encuentran en forma de dióxido de silicio y en silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de los minerales comunes, incluyendo más del 90% de los minerales que forman las rocas volcánicas. Tienen características  compartidas con el carbono, tales como: estar en la misma familia, no ser metales, poder constituir compuestos parecidos en estructura a las enzimas (zeolitas). El silicio es absorbido por las plantas como ácido monosilísico Si(OH)4, es transportado por el xilema y su distribución dentro de la planta depende de la velocidad de transpiración de sus diferentes partes. Se han encontrado que las aplicaciones de silicio aumentan los rendimientos en arroz hasta un 30%, trigo hasta 25%, praderas hasta un 22% y un incremento de la proteína cruda del forraje de hasta un 35%.

La adición del silicio no tiene un límite claro entre nutrición, la bioestimulacion, y la sanidad vegetal.

El Silicio de acuerdo a lo indicado por Arnot Stout (1939),  no es considerado un elemento esencial; la esencialidad de acuerdo a los criterios establecidos el elemento debe ser requerido por la planta para que esta pueda completar su ciclo de vida, el elemento no puede ser reemplazado por ningún otro y debe cumplir una función específica dentro del metabolismo vegetal,  sin embargo, se ha demostrado que sí es un elemento benéfico para el cultivo, al proveer mayor resistencia a la tendedura, protección contra factores adversos bióticos y abióticos,( disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, disminuir la transpiración), edafológicamente disminuye la toxicidad producida por el aluminio activo (Al3+), (Fe+2) y Mn; incrementa los cationes y la CIC.

“elementos benéficos”, que son aquellos que han presentado respuesta positiva en ciertos cultivos o en determinadas condiciones.

De acuerdo a experiencia documentada en Colombia, México, Venezuela y Chile, los beneficios del silicio son:

¾ Mayor crecimiento y robustez de la biomasa aérea.

¾ Mayor fotosíntesis y tolerancia a condiciones de baja luminosidad.

¾ Tolerancia al estrés hídrico y térmico. Reducción de pérdidas de agua cuticular por la acumulación de silicio en la epidermis.

¾ Mayor crecimiento radicular, fortaleciendo la rizosfera, lo que redunda en mejor absorción de agua y nutrientes.


EFECTOS POSITIVOS DEL SILICIO.




La aplicación de ácido monosilísico asperjado en solución acuosa al suelo ha demostrado que a los 18 – 20 días se observan visualmente reacciones en el suelo, los análisis de laboratorio demostraron que la saturación de aluminio disminuyo, se incrementó el fosforo disponible y los cationes de intercambio. 

En la figura se presenta el efecto de aplicación de  cuatro dosis de acido mono silícico (0 gr serie 1, 200 gr serie 2, 400gr  serie 3 y 600 gr serie 4) en la forma comercial de ZumSil. El incremento de la SB y la CICE son  notable, mientras que  el decremento de la saturación de aluminio es evidente.

SANIDAD DE LA PLANTA. Otras experiencias indican que aplicaciones vía foliar de silicio soluble en el orden de 40 – 60 mgL-1 disminuyeron el ataque de plagas y enfermedades en diferentes cultivos de cereal y berries. Otorga mayor robustez y altura a la biomasa aérea confiriendo resistencia a la tendedura. Un Mayor desarrollo de la rizosfera. 


La planta absorbe el silicio por las raíces o vía foliar transportándolo hasta las células epidérmicas externas  estando presente como fotolito o silicio amorfo. Otras investigaciones indican que el acido monosilísico se le relaciona con algunos precursores de la síntesis de lignina, para la formación de complejos poliméricos de silicio disminuyendo la concentración de compuestos fenólicos.

Nutrientes Importantes en la Nutrición Vegetal (Silicio)

El Dr. Ranferi Maldonado en el 2do. Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicada recordó que la esencialidad de los elementos de acuerdo a los criterios establecidos por Arnot Stout (1939), el elemento debe ser requerido por la planta para que esta pueda completar su ciclo de vida, el elemento no puede ser reemplazado por ningún otro y debe cumplir una función específica dentro del metabolismo vegetal,  y agregó que existen otros elementos que aun no siendo considerados esenciales, se les llama oligoelementos o “elementos benéficos”, que son aquellos que han presentado respuesta positiva en ciertos cultivos o en determinadas condiciones. El Dr. Maldonado hizo mención a estrategias específicas como:

 - Aplicaciones de Silicio en el cultivo de banano para prevenir y disminuir el ataque de Sigatoka negra.



Recalcando que la nutrición vegetal juega el papel importante en la producción de los cultivos, si definimos la aplicación de elementos que normalmente no son considerados en la nutrición vegetal; estos elementos a pesar de ser requeridos en mínimas concentraciones pueden provocar una diferencia en el rendimiento del cultivo.

Maldonado, T. R. 2013. Otros Nutrientes Importantes en la Nutrición Vegetal (Titanio, Silicio, Níquel, Cobalto, Selenio). 2do. Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. INTAGRI. Guadalajara, México.

Remediación de suelos