Mostrando entradas con la etiqueta Aluminio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aluminio. Mostrar todas las entradas

SILICIO EN LA PRODUCCIÒN AGRICOLA

 SILICIO EN LA PRODUCCIÒN AGRICOLA

Edgar Guerrero Gutiérrez, Instituto tecnológico Superior de Uruapan, Michoacán, México. 6 de marzo 2007.

El Silicio (Si) juega un papel importante en la planta. Este elemento controla el desarrollo del sistema radicular. La asimilación y distribución de nutrientes minerales, incrementa la resistencia de las plantas al estrés, (hídrico, altas y bajas temperaturas, viento, alta concentración de sales, y metales pesados, hidrocarburos, Aluminio, (Al), etc.) y bióticos, (insectos, hongos, enfermedades).

Los beneficios de la mayor concentración de Si en el suelo y suministrar al suelo minerales ricos en Si a través de procesos de fertilización, proporcionan una solución económica y rentable para la agricultura destacando lo siguiente:

El Silicio aumenta los rendimientos y calidad de la cosecha agrícola. Desde 1848 numerosos reportes de investigaciones, y la producción comercial en campo han demostrado los beneficios al obtener cosechas superiores mediante la fertilización con Sílice, tal como sucedió en la producción de Arroz (15-100%), Maíz (15-35%), Trigo (10-30%), Cebada (10-40%), frutales como palto, mangos, berries (40-70%), caña de azúcar (55-150%) y praderas, leguminosas, hortalizas, forrajes suplementarios.

También se provee beneficios al suelo para la práctica de agricultura sustentable, la nutrición con silicio  al cultivo refuerza en la planta su capacidad de almacenamiento y distribución de carbohidratos requeridos para el crecimiento y producción de cosecha, la autoprotección contra enfermedades causadas por hongos y bacterias, el ataque de insectos y ácaros, además de las condiciones desfavorables del clima, al estimular el desarrollo y actividad de estructuras poliméricas en la cutícula, los tricomas y fotolitos en la superficie de las hojas.

En segundo lugar, el tratamiento del suelo con sustancias con sílice biogeoquimicamente activo optimiza la fertilidad del suelo a través del incremento en la retención y disponibilidad de agua útil, sus propiedades físicas y químicas y de mantener los nutrientes en forma disponible por las plantas.

La sílice restaura la degradación del suelo al incrementar su nivel de fertilidad para la producción agrícola y pascicola.

La falta de ácido mono Silícico y la disminución del silicio amorfo conducen a la destrucción de los complejos órgano mineral, se acelera la degradación de la materia orgánica del suelo y se deteriora la composición mineral. La aplicación de fertilizantes minerales con silicio es una práctica coligada a la agricultura sustentable o sostenible y altamente efectiva en cualquier tipo de suelo.

El Silicio incrementa la resistencia del suelo contra la erosión eólica e hídrica. La aplicación de Si mineral al suelo, mejora y restaura su estructura, incrementa la capacidad de retener agua (30-110%) y la capacidad de intercambio catiónico.

El Si ayuda el desarrollo del sistema radicular de la planta y puede incrementar la masa de raíces, (50-200%), por lo que también estimula el macoyamiento, (mayor número tallos por plantas).

El Silicio incrementa la resistencia a la sequía en plantas. La fertilización con silicio puede optimizar el aprovechamiento de agua de riego, (30-40%) y ampliar los intervalos del riego sin efectos negativos sobre la planta.

Adicionalmente al sistema riego – drenaje, la fertilización con minerales de silicio activo, permiten completar la rehabilitación de suelos afectados por sales, compactación y bajos niveles de pH.

El silicio neutraliza la toxicidad causada por el Aluminio en suelos ácidos mucho mejor que el encalado. Cinco posibles mecanismos para la reducción de la toxicidad por compuestos ricos en silicio; como la formación de ácidos silícicos, orto y meta, coloides, polímeros de silicio y complejos aluminio – silicatos.

El encalado con Calcitas o Dolomitas tiene solamente un mecanismo. Desafortunadamente la aplicación de encalado y dolomita fijan el fosforo y transforman el fosforo disponible en no asimilable para la planta.

Empleando materiales ricos en silicio para la reducción de la toxicidad del aluminio y optimizar el pH, mejora también la nutrición con fosforo, hierro, potasio y zinc; ya que el silicio activa el intercambio de cationes y la movilización de nutrientes.

El silicio aumenta la nutrición del fosforo en las plantas de un 40-60% e incrementa la eficiencia de aplicación.

La fertilización con minerales ricos en silicio promueve la transferencia del fosforo no disponible para las plantas en forma asimilable y previene la transformación de fertilizantes ricos en fosforo en compuestos inmóviles.

Fertilizantes de entrega lenta liberación se pueden fabricar con materiales ricos en sílice.

 

Silicio Seguro - Limpio - Eficaz - Económicamente racional

 

NO ES LO MISMO LA CAL AGRICOLA QUE EL SILICATO



En el segundo decenio del siglo XXI, actual milenio; profesionales y empresas nacionales han documentado sorprendentes resultados en la mitigación de la toxicidad del Aluminio activo en los suelos volcánicos, incremento del CIC y P disponible (Olsen).Experiencia coincidentes con las obtenidas en América central, norte; Europa y Rusia.

De acuerdo a los reglamentos del “SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DEGRADADOS SUSTENTABLE”  las dosis de mantención para el Calcio van desde 300 – 600 k/há dependiendo del cultivo expresado en producto comercial entre 400 – 800 kg. Los volúmenes para la mitigación del aluminio activo a niveles tolerables por el cultivo ascienden al rango de las 2,5 – 5,5 toneladas métricas. 

Experiencia realizada en un suelo serie Metrenco, Lautaro, IX Región de la Araucanía, Chile; efectuada por EKO Limitada y CEPA S.A. en el transcurso de la primavera de 2018 demostraron, (cuadro siguiente), que la variación de la acidez del suelo determinada, (agua 2,5:1) fue de 0,16 puntos de pH [H+] lo que según metodología descrita por Comité Técnico Regionales SIRSD-S correspondería:


Dosis CaCO3 (kg/ha) =  donde(pH/PT)*1000  donde (0.16/0.15)*1000 = 1087; si consideramos un Valor Agronómico (VA) promedio, del material disponible en el mercado regional, de 76% entonces la variación de pH obtenida con ZumSil equivaldría a 1.430 kg aproximadamente de Carbonato de Calcio comercial.

Ahora bien si calculamos el requerimiento de Cal para deprimir el Aluminio activo [Al+++] en ∆ 14,770%, bajar de 27,620 a 12,850 (Cuadro 1) se requerirán 1.187 kg de Calcita ,(Bernier R, y Alfaro, M., 2006). Metodología de cálculo aceptada de acuerdo Comité Técnico Regionales SIRSD-S [(2.229 – 1.237)/0.76]= 1.187 kg de cal comercial; de donde 2.229 es el CaCOpuro requerido para bajar la Saturación de Aluminio de 28% a 5% y 1.237kg es el  CaCO3 puro requerido para lograr una Saturación de Aluminio de 13%; mientras que 0,75 corresponde al Valor Agronómico (VA) de los productos comerciales utilizados.

Por tanto de acuerdo a los procedimientos descritos en reglamento “SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DEGRADADOS SUSTENTABLE”  (2019) y (Bernier R., Alfaro, M. 2006) el efecto logrado con la aplicación de ZumSil en dosis de tres litros producen el mismo efecto que una calcita comercial con VA = 76% en las siguientes condiciones:

Variación [H+] solución del suelo ∆ pH  0,16 equivalente a 1.430 kg de calcitas o 3 lt Zumsil. Variación saturación [Al+++] solución del suelo, ∆ [Al+++]  equivalente a 2.229 kg de calcitas o 3 lt de ZumSil.

En la misma experiencia se observó, (Cuadro 2), una variación de fosforo activo ∆4 ppm equivalentes a 159 kg/há producto comercial Súper Fosfato Triple (SFT).

Dosis CaCO3 (kg/ha) =  donde (∆pH/PT)*1000  donde (0.16/0.15)*1000 = 1087; si consideramos un Valor Agronómico (VA) promedio, del material disponible en el mercado regional, de 76% entonces la variación de pH obtenida con ZumSil equivaldría a 1.430 kg aproximadamente de Carbonato de Calcio comercial.

Ahora bien si calculamos el requerimiento de Cal para deprimir el Aluminio activo [Al+++] en ∆ 14,770%, bajar de 27,620 a 12,850 (Cuadro 1) se requerirán 1.187 kg de Calcita Bernier, (R, y Alfaro, M., 2006). Metodología de cálculo aceptada de acuerdo Comité Técnico Regionales SIRSD-S [(2.229 – 1.237)/0.76]= 1.187 kg de cal comercial; de donde 2.229 es el CaCO3 puro requerido para bajar la Saturación de Aluminio de 28% a 5% y 1.237kg es el  CaCO3 puro requerido para lograr una Saturación de Aluminio de 13%; mientras que 0,75 corresponde al Valor Agronómico (VA) de los productos comerciales utilizados.

Por tanto de acuerdo a los procedimientos descritos en reglamento “SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DEGRADADOS SUSTENTABLE”  (2019) y (Bernier R., Alfaro, M. 2006) el efecto logrado con la aplicación de ZumSil en dosis de tres litros producen el mismo efecto que una calcita comercial con VA = 76% en las siguientes condiciones:

 Variación [H+] solución del suelo ∆ pH  0,16 equivalente a 1.430 kg de calcitas o 3 lt Zumsil. Variación saturación [Al+++] solución del suelo, ∆ [Al+++]  equivalente a 2.229 kg de calcitas o 3 lt de ZumSil.

En cuadro siguiente se presentan la variación de fosforo activo ∆4 ppm, equivalentes a 159 kg/há producto comercial Súper Fosfato Triple (SFT).

Cambios En P Soluble, CICE y SB De Un Suelo Rojo Arcilloso  Serie Metrenco, Colonia Lautaro.

Siguiendo los procedimientos de las fuentes anteriores podemos calcular:

P2O5=∆P*CP*2,29 => P2O5 = [(18-14)*8]*2,29 =73,28 kg; Donde Capacidad tampón (CP) Serie Metrenco = 8 y ∆P= (18-14)=4

Fosforo Total Como P2O5 =73,28  y si consideramos el con tenido en producto comercial 46% de SFT = 73,28/0,46 = 159 kg Súper Fosfato Triple.

Estrategias de Aplicación.

En los registro documentales de diferentes investigadores se puede comparar diferencias significativas en las estrategia de aplicación.



Social y Ambiental Amigable. Para un mismo efecto es más limpio el asperjar una solución acuosa de 200 – 400 litros de ZumSil que 2.000 kg de calcita.  

La contaminación por micro  partículas propias de la deriva cuando se aplican polvos se elimina al asperjar finas gotas.

El personal que participa en la labor de corrección del suelo, no está expuesto a contaminantes en polvos finos, y la fauna residente próxima al cultivo también no está expuesta.


Económico y Rentable. El costo de oportunidad al disponer de un abastecimiento de mejorador de suelos, oportuno en tiempo y forma, disminuye; quedando atrás el desabastecimiento. Un Maxi Saco o Big Bag equivale a tres botellas de ZumSil.

Para la movilización de toneladas de enmiendas de calcita debe el suelo debe tener  suficiente capacidad de soporte para no sufrir daños por compactación o destrucción de su estructura. 

La penetración en el suelo de polvos finos se dificulta cuando no existe precipitación suficiente (agua lluvia); no así la aplicación de una solución liquida.

El ancho de trabajo de los equipos modernos de aspersión es superior al de las espolvoreadora de cal.

La solución de ácido monosilísico, por sus bajos volúmenes, puede ser aplicada con aeronaves tripuladas y no tripuladas.

El tiempo de reacción para una misma profundidad  usando calcitas se logra, con suerte, entre 60 y 90 días; si es incorporada con labranza; hasta un año en cobertera. El ácido monosilísico asperjado en pre siembra no es necesario incorporarlo y su reacción se obtiene a los 18 días post aplicación.

Referencias.

Bernie, V.R, Alfaro, V M.,   W.H., Acidez de los suelos y efecto del encalado.  Boletín INIA N° 151. Osorno Chile, 2006. 45pp.

http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/bases-de-los-concursos-regionales-sirsd, Leído el 01de                mayo 2021.

Sadzawka R., A. y L. Porte O. 1985. Aluminio activo y hierro en suelos volcánicos. Agricultura Técnica (Chile) 45(4):329-334.

https://ekoltda.blogspot.com/2021/05/sistemas-de-incentivos-para-la.html

https://pdtilautaro.blogspot.com/2021/04/zumsil-un-silicato-amigo-limpio-eficaz.html

https://agrosilicatos.blogspot.com/2021/05/acido-monosilisico-zumsil.html

https://agrosilicatos.blogspot.com/2021/03/experiencia-con-silicatos-en-la.html

https://agrosilicatos.blogspot.com/2021/04/experiencia-en-polonia-de-la-aplicacion.html

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/respuesta-suelo-typic-palehumult-t38911.htm

 


Como Mitigar Toxicidad de Aluminio en los Cultivos

ACIDEZ EN LOS SUELOS DEL SUR DE CHILE

Los suelos ácidos en el sur de nuestro país se generan por la pérdida de Cationes Básicos, [calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), y Sodio (Na)] y una acumulación de Cationes Ácidos [Aluminio (Al), Hidrógeno (H)]; sabido es que la acidez de los suelos limita el crecimiento de los vegetales.

Los cultivos no son afectados directamente por el valor de acidez (pH), alejados del neutro, es el efecto indirecto causado principalmente por la toxicidad del Aluminio soluble, Manganeso además de la escasa presencia de Calcio, Magnesio, Fosforo y Molibdeno absorbible; y una disminución de microorganismos o biota del suelo.

El pH del suelo se puede utilizar como un índice de la toxicidad por Aluminio, en general podemos inferir que con pH inferiores a 5,5 el Aluminio presente en la solución del suelo se encuentra en niveles que pueden ser tóxicos para los vegetales, esta toxicidad dependerá de la tolerancia o sensibilidad del cultivo.

1 Control, sin Silicio; 2,3,4 diferentes fuentes de Silicio
El Aluminio soluble restringe el desarrollo radicular, las raíces reducen el volumen de suelo explorado y su capacidad de absorción de nutrientes y agua. El exceso de Aluminio interfiere en el transporte y utilización de nutrientes esenciales como [calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), y Fosforo (P)] e inhibe la actividad microbiana que hacen disponible los nutrientes a la planta.


La experiencia documentada indica que el Aluminio tiene un efecto deletéreo sobre la simbiosis Leguminosa - Rizobio causado principalmente por la reducción del proceso de nodulacion. 

La acidificación de los suelos, se debe principalmente a la actividad humana; la intensificación de la agricultura en un ambiente cada vez más competitivo que se expresa en la extracción de nutrientes y una irracional reposición de bases e incremento del uso de fertilizantes amoniacales sin considerar el resguardo.

El problema de la acidificación se ha abordado desde tiempos inmemoriales con dos estrategias:

1.      Utilizando cultivares  de plantas tolerantes al Aluminio, y

2.      Corrigiendo la acidez mediante la aplicación de Calcitas y Dolomitas.

La cantidad de enmiendas calcáreas aplicadas dependerá del valor neutralizante el tamaño de las partículas (molienda), mientras más fino el material mayor es el contacto entre las partículas y el suelo, por tanto mayor efecto.

Los centros de investigación y generadores del conocimiento en nuestro país han establecido que los suelos presentan diferencias en su resistencia al cambio de pH (poder tampón), con la aplicación de Calcita y Dolomitas. El poder  tampón varía según el contenido de Materia Orgánica, tipo y contenido de Arcillas y Bases intercambiables.

 


Experiencias de INIA reportan que el efecto del encalado requiere de a lo menos 30 a 60 días para manifestarse en forma significativa indica; este efecto se circunscribe sólo a la zona del perfil de suelo en que fue aplicado.  En el mejor de los casos cuando es incorporado al suelo mediante labores de rastraje, la enmienda no se movilizará a más de un tercio de la penetración del implemento de labranza. En el caso de praderas donde se aplica en cobertera la cal se movilizara en profundidad lentamente pudiendo transcurrir hasta un año para expresarse los cambios.

Alternativas a enmiendas calcáreas. Una solución efectiva y práctica para mitigar la concentración de Aluminio soluble en los suelo la constituye la aplicación de Silicatos.

En el ámbito nacional poco se ha experimentado en este aspecto, solo los Fruticultores en la zona central recurren a las aplicaciones de ácido monosílico, pero con objeto de inducir resistencia al estrés hídrico y térmico de los frutales.

En la region de la Araucanía se tiene conocimiento de tres experiencias, una aplicando ZumSil como fuente de Silicio en trigo, en Vilcun. La segunda en Avena, en Perquenco y la tercera sobre praderas en Lautaro.

Las dos primer realizadas por profesionales de la Universidad Adventista de Chillan en la que demostraron que el Silicio aplicado al follaje incrementó los componentes del rendimiento en calidad y cantidad; no midiendo parámetros de suelo.

La tercera experiencia se realizó en la Colonia Lautaro en donde se evaluó la producción de Materia Seca (MS) y los parámetros químicos de suelo.

Los antecedentes documentales indican que:

ü  Una masa de 6 kg de ZumSil Liquido (4 litros) tiene un efecto similar a 2.380 kg de        carbonato de calcio Soprocal en polvo fino (4 big bag o maxi sacos).

ü  La producción de MS de la pradera se incrementó.

ü  La concentración de Aluminio soluble bajó ostensiblemente con la aplicación de Silicatos en la forma de producto comercial ZumSil.

ü  La disminución de la saturación de aluminio  se homologó a su equivalente de Cal Agrícola PRNT = 0.84 según método de cálculo propuesto por INIA Remehue, para ese tipo de suelo; correspondiendo una dosis de 4,0 l/ha de ZumSil una disminución de la saturación de Aluminio del orden de los 18,37 puntos porcentuales lo que equivale a la aplicación de 2.389 kg/ha de cal agrícola producto comercial.

ü  Capacidad Intercambio Catiónico Efectiva (CICE) aumenta por la mayor disponibilidad de bases principalmente K, Ca y Mg; debido a que Zumsil, compuesto principalmente por Si (OH)4 26 ± 2%), aumenta la capacidad de intercambio catiónico, incorporando minerales insolubles, estimulando la actividad microbiana. Además, debido a su estructura muy estable y saturada de hidrógeno le confieren propiedades únicas, que sumadas a sus propiedades eléctricas, detiene la interferencia de elementos como el aluminio.

Los silicatos aplicados como ácido monosilísico en forma comercial de ZumSil; comparando la forma de aplicación, los volúmenes de producto movilizados, y los tiempos de reacción para la obtención de resultados similares indican: 

ü  Los Silicatos son logísticamente más simples al aplicarse asperjados en solución acuosa (400 litros/hectárea), comparado con los volúmenes de polvo fino de cal agrícola aplicado en cobertera.

ü  Los Silicatos son ambientalmente más amigables al aplicarse asperjados en solución acuosa su efecto deriva es prácticamente nulo comparado con la cal agrícola aplicado en cobertera.

ü  Los Silicatos son ergonómicamente más amigables, su manejo expone menos a los operarios a inhalación y absorción de material particulado.

ü  El tiempo de reacción del suelo, en el caso de ZumSil, fue de 18 días para manifestar cambios comparados con los 30  60 días de los carbonatos, reportados por INIA y UFRO; sin considerar que para el caso de la aplicación de cales agrícolas en cobertera se documentan periodos de hasta un año.

ü  Los Silicatos incrementan el catión K, Ca y Mg y  mejora en la relación  ,estableciendo niveles adecuados para los cultivos.

Como Interpretar El Análisis De Suelos

 

LAS UNIDADES EN EL INFORME DEL ANÁLISIS DE SUELO

Ingeniero Jacques Truan Laffont

Los laboratorios de suelo pueden reportar los resultados del análisis de suelo en diferentes unidades. A menudo, los productores y los ingenieros agrónomos lo encuentran confuso, ya que los criterios de interpretación que tienen disponibles pueden ser en otras unidades. Además, para la misma muestra de suelo, diferentes laboratorios pueden devolver resultados que parecen ser significativamente diferentes, incluso si utilizaron los mismos métodos de extracción.

Las unidades más utilizadas para expresar la concentración de elementos extraídos son ppm, mg/kg, mg/L, mmol/L, meq/100g, meq/L, cmol+/kg, lbs/acre y kg/ha.

 PPM

La sigla ppm significa “partes por millón”. En la misma manera que el porcentaje representa una cantidad dada como una fracción de 100 partes iguales, ppm significa una fracción de un millón.

Ppm puede referirse a diferentes proporciones, dependiendo del método de extracción utilizado y del del elemento extraído. En el informe del análisis de suelo, ppm puede referirse a un miligramo de cierto elemento por un kilogramo de suelo o miligramo del elemento por un litro de extracto de solución de suelo.

Para los elementos que se extraen del complejo de cambio, utilizando un extractor químico, 1 ppm se refiere a mg/kg (y 1ppm = 1 mg/kg) – los miligramos del elemento extraídos de un kilogramo del suelo.

Si el elemento se midió en la solución del suelo, utilizando sólo agua para la extracción (extracto de pasta saturada, 1:2 extracto, etc.), la unidad ppm generalmente se refiere a mg/L – los miligramos del elemento extraídos de un litro de solución de suelo.

La razón de esto es que con la extracción química se mide la cantidad de elementos que son disponibles en el suelo, pero unidos a las partículas del suelo, mientras que la extracción con agua mide la concentración de elementos en la solución de suelo, es decir, la salinidad del suelo.

 Kg/ha 

Algunos laboratorios reportan los niveles de nutrientes en kg/ha. Estas unidades en el informe del análisis de suelo se obtienen, de hecho, de los valores de ppm (mg/kg). Para calcular la cantidad de un nutriente o un elemento en un área específica, se debe saber tanto la densidad aparente del suelo como la profundidad de la capa del suelo que representan los resultados. La mayoría de los laboratorios utilizan 20 cm (8 pulgadas) o 30 cm (12 pulgadas) como una profundidad predeterminada para la que se calcula la cantidad de los elementos.

Ejemplo:

Un análisis de suelo muestra un nivel de fósforo Olsen de 15 ppm. ¿Cuántos kilogramos de fósforo Olsen hay en una hectárea? Asume una densidad aparente del suelo de 1,35 tonelada/m3 y una profundidad de 20 cm.

Suponiendo una profundidad de capa de suelo de 20 cm, el volumen de la capa es:

10.000 mx 0,2 m = 2.000 m3  (1 ha = 10.000 m2)

Utilizando la densidad aparente, se puede calcular el peso de la capa de suelo:

2.000 m3 x 1,35 toneladas/m3 = 2.700 toneladas

2.700 toneladas = 2.700.000 kg

15 ppm = 15 mg/kg

Y en 2.700.000 kg:

15 mg kg-1  X 2.700.000 kg / 1.000.000 mg kg-1  = 40,5 kg

Por lo tanto, para un suelo con una densidad aparente de 1,35 toneladas/m3 y profundidad de capa de 20 cm, 15ppm = 40,5 kg/ha

Tenga en cuenta que la conversión de ppm a kg/ha no requiere el uso del peso molecular o la carga del elemento.  Por ejemplo, para la misma profundidad de capa y densidad aparente, el cálculo anterior sería el mismo para 15 ppm de potasio, calcio o cualquier otro elemento.

La ecuación para convertir ppm a kg/ha, en unidades métricas, es:

kg/ha = ppm x P x DA / 10

Dónde

P = la profundidad de la capa de suelo en cm

DA = densidad aparente en toneladas/m3

 

meq/100g y cmol(+)/kg

la unidad meq/100g se refiere a milequivalentes por 100 gramos de suelo. 1 meq/100 = 1 cmol(+)/kg, donde cmol(+)/kg es la abreviatura de centimoles por kilogramo. Estas unidades se utilizan para informar de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo y las cantidades de cationes intercambiables que pueden ocupar los sitios de intercambio (potasio, calcio, magnesio, sodio, aluminio, amonio e hidrógeno).

Para la CIC, la unidad meq/100g se refiere al número de sitios de intercambio cargados negativamente y, cuando se trata de los cationes intercambiables, se refiere al número de sitios de intercambio que cada uno de ellos ocupa. Por lo tanto, 1 meq/100g de potasio ocupará el mismo número de sitios de intercambio que ocupará 1 meq/100 de calcio, magnesio y cualquiera de los otros cationes intercambiables.

Debido a que meq/100g se refiere a los sitios de intercambio, esta unidad expresa un número de cargas.

La siguiente ecuación se utiliza para convertir entre ppm y meq/100:

meq/100g = (ppmi x Zi) / (10 x Mwi)

Dónde

ppmi – la concentración del catión en ppm,

Zi – la carga del catión

Mwi – el peso molecular del catión en mg/mmol.


Ejemplo:

¿Cuántos sitios de intercambio ocupan 1.200 ppm de calcio?

Ca en meq/100g = 1.200 x 2 / (10 x 40) = 6 meq/100g

Esta conversión se puede explicar de la siguiente manera:

1.200 ppm Ca = 1.200 mg/kg Ca

El peso molecular de Ca es de 40 mg/mmol. Por lo tanto:

Hay 30 milimoles (30 x 6 x 1020) de iones de calcio en cada kilogramo de suelo, o 3 milimoles en 100 gramos. Cada ión de calcio tiene una carga positiva de +2, y el número de sitios de intercambio que puede ocupar es, por lo tanto, 3 x 2 = 6.

meq/100g = mmoli/100g X Zi

Donde

mmoli ­– milimoles del ion i

Zi – la Valencia de ion i

 mmol/l

Esta unidad se utiliza para expresar la concentración de elementos en la solución del suelo.

1 mmol/l = ppm / Mw

Donde ppm es la concentración y se refiere a mg/l y Mw es el peso molecular del elemento en mmol/mg.

 Ejemplo:

Convierta 100 ppm de Mg2+ a mmol/l

El peso molecular del magnesio es de 24,3 mmol/mg. Por lo tanto:

100 / 24 = 4,11 mmol/l

Remediación de suelos