USO DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS EN TRIGO

 

Tesis de Grado de don Alexis Antonio Medel Parra, Profesor guía Víctor Leonardo Cárcamo Ferrada, investigación realizada en la comuna de Vilcun region de Araucanía, en 2017. 

RESUMEN En el Fundo San Pedro ubicado en la comuna de #Vilcun de la Región de la #Araucanía, se realizó una investigación con el objetivo de determinar los efectos de tres productos #agroecológicos en el cultivo de #trigo variedad Maxi Baer, segunda generación (C2). Los productos agroecológicos utilizados en presente investigación son, Comcat que es un bioestimulante elaborado con extractos de plantas silvestres, que estimula la producción de ATP en la planta, Ecofungi en base a micorrizas, que estimula la absorción de nutrientes por la raíz aumentando el flujo de nutrición para las plantas y Zumsil que es un mejorador de suelo natural a base de ácido monosilísico. El diseño experimental utilizado fue BCA (Bloques Completamente al azar) con 5 tratamientos y 4 repeticiones, en 20 parcelas de 24m2 . Los tratamientos evaluados fueron Testigo (T0), Ecofungi (T1), Comcat (T2), Zumsil (T3), Comcat + Ecofungi (T4), los cuales fueron aplicados con una mezcla fertilizante, de 400 kg/ha de la mezcla 9-41-12 de ANAGRA. Los resultados obtenidos indican que los productos agroecológicos (Ecofungi, Comcat y Zumsil) tuvieron efectos potenciadores en los parámetros de desarrollo, calidad y componentes de rendimientos del cultivo del trigo. En el parámetro de desarrollo Zumsil predomino con una media de 98,1 mm y en el diámetro ecuatorial de tallos con una media de 4,5 mm fue Ecofungi, obteniendo una diferencia de 5 mm comparado al tratamiento testigo. En los parámetros de calidad, las variables sedimentación y gluten húmedo no tuvieron diferencias significativas entre tratamientos, en cambio el peso de hectolitro, si mostro diferencias estadísticas donde Zumsil fue el que obtuvo el mayor peso de todo los tratamientos. En los componentes de rendimiento hubo efectos representativos en cada una de sus variables, en donde en la variable de medida de la espiga todos los tratamientos, estuvieron sobre el tratamiento testigo. El conteo de espiguillas tuvo una media de 20 espiguillas por espiga en el tratamiento a base de micorrizas (Ecofungi). En el conteo lineal de plantas todos tuvieron un efecto potenciador, excepto el tratamiento testigo que fue el más depresivo. Finalmente en la variable de rendimiento la aplicación de Comcat (T 2), genero aumento de un 20% más de producción respecto al tratamiento testigo, producto del efecto que provocan las hormonas vegetales que este producto contiene.




Como Mitigar Toxicidad de Aluminio en los Cultivos

ACIDEZ EN LOS SUELOS DEL SUR DE CHILE

Los suelos ácidos en el sur de nuestro país se generan por la pérdida de Cationes Básicos, [calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), y Sodio (Na)] y una acumulación de Cationes Ácidos [Aluminio (Al), Hidrógeno (H)]; sabido es que la acidez de los suelos limita el crecimiento de los vegetales.

Los cultivos no son afectados directamente por el valor de acidez (pH), alejados del neutro, es el efecto indirecto causado principalmente por la toxicidad del Aluminio soluble, Manganeso además de la escasa presencia de Calcio, Magnesio, Fosforo y Molibdeno absorbible; y una disminución de microorganismos o biota del suelo.

El pH del suelo se puede utilizar como un índice de la toxicidad por Aluminio, en general podemos inferir que con pH inferiores a 5,5 el Aluminio presente en la solución del suelo se encuentra en niveles que pueden ser tóxicos para los vegetales, esta toxicidad dependerá de la tolerancia o sensibilidad del cultivo.

1 Control, sin Silicio; 2,3,4 diferentes fuentes de Silicio
El Aluminio soluble restringe el desarrollo radicular, las raíces reducen el volumen de suelo explorado y su capacidad de absorción de nutrientes y agua. El exceso de Aluminio interfiere en el transporte y utilización de nutrientes esenciales como [calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), y Fosforo (P)] e inhibe la actividad microbiana que hacen disponible los nutrientes a la planta.


La experiencia documentada indica que el Aluminio tiene un efecto deletéreo sobre la simbiosis Leguminosa - Rizobio causado principalmente por la reducción del proceso de nodulacion. 

La acidificación de los suelos, se debe principalmente a la actividad humana; la intensificación de la agricultura en un ambiente cada vez más competitivo que se expresa en la extracción de nutrientes y una irracional reposición de bases e incremento del uso de fertilizantes amoniacales sin considerar el resguardo.

El problema de la acidificación se ha abordado desde tiempos inmemoriales con dos estrategias:

1.      Utilizando cultivares  de plantas tolerantes al Aluminio, y

2.      Corrigiendo la acidez mediante la aplicación de Calcitas y Dolomitas.

La cantidad de enmiendas calcáreas aplicadas dependerá del valor neutralizante el tamaño de las partículas (molienda), mientras más fino el material mayor es el contacto entre las partículas y el suelo, por tanto mayor efecto.

Los centros de investigación y generadores del conocimiento en nuestro país han establecido que los suelos presentan diferencias en su resistencia al cambio de pH (poder tampón), con la aplicación de Calcita y Dolomitas. El poder  tampón varía según el contenido de Materia Orgánica, tipo y contenido de Arcillas y Bases intercambiables.

 


Experiencias de INIA reportan que el efecto del encalado requiere de a lo menos 30 a 60 días para manifestarse en forma significativa indica; este efecto se circunscribe sólo a la zona del perfil de suelo en que fue aplicado.  En el mejor de los casos cuando es incorporado al suelo mediante labores de rastraje, la enmienda no se movilizará a más de un tercio de la penetración del implemento de labranza. En el caso de praderas donde se aplica en cobertera la cal se movilizara en profundidad lentamente pudiendo transcurrir hasta un año para expresarse los cambios.

Alternativas a enmiendas calcáreas. Una solución efectiva y práctica para mitigar la concentración de Aluminio soluble en los suelo la constituye la aplicación de Silicatos.

En el ámbito nacional poco se ha experimentado en este aspecto, solo los Fruticultores en la zona central recurren a las aplicaciones de ácido monosílico, pero con objeto de inducir resistencia al estrés hídrico y térmico de los frutales.

En la region de la Araucanía se tiene conocimiento de tres experiencias, una aplicando ZumSil como fuente de Silicio en trigo, en Vilcun. La segunda en Avena, en Perquenco y la tercera sobre praderas en Lautaro.

Las dos primer realizadas por profesionales de la Universidad Adventista de Chillan en la que demostraron que el Silicio aplicado al follaje incrementó los componentes del rendimiento en calidad y cantidad; no midiendo parámetros de suelo.

La tercera experiencia se realizó en la Colonia Lautaro en donde se evaluó la producción de Materia Seca (MS) y los parámetros químicos de suelo.

Los antecedentes documentales indican que:

ü  Una masa de 6 kg de ZumSil Liquido (4 litros) tiene un efecto similar a 2.380 kg de        carbonato de calcio Soprocal en polvo fino (4 big bag o maxi sacos).

ü  La producción de MS de la pradera se incrementó.

ü  La concentración de Aluminio soluble bajó ostensiblemente con la aplicación de Silicatos en la forma de producto comercial ZumSil.

ü  La disminución de la saturación de aluminio  se homologó a su equivalente de Cal Agrícola PRNT = 0.84 según método de cálculo propuesto por INIA Remehue, para ese tipo de suelo; correspondiendo una dosis de 4,0 l/ha de ZumSil una disminución de la saturación de Aluminio del orden de los 18,37 puntos porcentuales lo que equivale a la aplicación de 2.389 kg/ha de cal agrícola producto comercial.

ü  Capacidad Intercambio Catiónico Efectiva (CICE) aumenta por la mayor disponibilidad de bases principalmente K, Ca y Mg; debido a que Zumsil, compuesto principalmente por Si (OH)4 26 ± 2%), aumenta la capacidad de intercambio catiónico, incorporando minerales insolubles, estimulando la actividad microbiana. Además, debido a su estructura muy estable y saturada de hidrógeno le confieren propiedades únicas, que sumadas a sus propiedades eléctricas, detiene la interferencia de elementos como el aluminio.

Los silicatos aplicados como ácido monosilísico en forma comercial de ZumSil; comparando la forma de aplicación, los volúmenes de producto movilizados, y los tiempos de reacción para la obtención de resultados similares indican: 

ü  Los Silicatos son logísticamente más simples al aplicarse asperjados en solución acuosa (400 litros/hectárea), comparado con los volúmenes de polvo fino de cal agrícola aplicado en cobertera.

ü  Los Silicatos son ambientalmente más amigables al aplicarse asperjados en solución acuosa su efecto deriva es prácticamente nulo comparado con la cal agrícola aplicado en cobertera.

ü  Los Silicatos son ergonómicamente más amigables, su manejo expone menos a los operarios a inhalación y absorción de material particulado.

ü  El tiempo de reacción del suelo, en el caso de ZumSil, fue de 18 días para manifestar cambios comparados con los 30  60 días de los carbonatos, reportados por INIA y UFRO; sin considerar que para el caso de la aplicación de cales agrícolas en cobertera se documentan periodos de hasta un año.

ü  Los Silicatos incrementan el catión K, Ca y Mg y  mejora en la relación  ,estableciendo niveles adecuados para los cultivos.

Como Interpretar El Análisis De Suelos

 

LAS UNIDADES EN EL INFORME DEL ANÁLISIS DE SUELO

Ingeniero Jacques Truan Laffont

Los laboratorios de suelo pueden reportar los resultados del análisis de suelo en diferentes unidades. A menudo, los productores y los ingenieros agrónomos lo encuentran confuso, ya que los criterios de interpretación que tienen disponibles pueden ser en otras unidades. Además, para la misma muestra de suelo, diferentes laboratorios pueden devolver resultados que parecen ser significativamente diferentes, incluso si utilizaron los mismos métodos de extracción.

Las unidades más utilizadas para expresar la concentración de elementos extraídos son ppm, mg/kg, mg/L, mmol/L, meq/100g, meq/L, cmol+/kg, lbs/acre y kg/ha.

 PPM

La sigla ppm significa “partes por millón”. En la misma manera que el porcentaje representa una cantidad dada como una fracción de 100 partes iguales, ppm significa una fracción de un millón.

Ppm puede referirse a diferentes proporciones, dependiendo del método de extracción utilizado y del del elemento extraído. En el informe del análisis de suelo, ppm puede referirse a un miligramo de cierto elemento por un kilogramo de suelo o miligramo del elemento por un litro de extracto de solución de suelo.

Para los elementos que se extraen del complejo de cambio, utilizando un extractor químico, 1 ppm se refiere a mg/kg (y 1ppm = 1 mg/kg) – los miligramos del elemento extraídos de un kilogramo del suelo.

Si el elemento se midió en la solución del suelo, utilizando sólo agua para la extracción (extracto de pasta saturada, 1:2 extracto, etc.), la unidad ppm generalmente se refiere a mg/L – los miligramos del elemento extraídos de un litro de solución de suelo.

La razón de esto es que con la extracción química se mide la cantidad de elementos que son disponibles en el suelo, pero unidos a las partículas del suelo, mientras que la extracción con agua mide la concentración de elementos en la solución de suelo, es decir, la salinidad del suelo.

 Kg/ha 

Algunos laboratorios reportan los niveles de nutrientes en kg/ha. Estas unidades en el informe del análisis de suelo se obtienen, de hecho, de los valores de ppm (mg/kg). Para calcular la cantidad de un nutriente o un elemento en un área específica, se debe saber tanto la densidad aparente del suelo como la profundidad de la capa del suelo que representan los resultados. La mayoría de los laboratorios utilizan 20 cm (8 pulgadas) o 30 cm (12 pulgadas) como una profundidad predeterminada para la que se calcula la cantidad de los elementos.

Ejemplo:

Un análisis de suelo muestra un nivel de fósforo Olsen de 15 ppm. ¿Cuántos kilogramos de fósforo Olsen hay en una hectárea? Asume una densidad aparente del suelo de 1,35 tonelada/m3 y una profundidad de 20 cm.

Suponiendo una profundidad de capa de suelo de 20 cm, el volumen de la capa es:

10.000 mx 0,2 m = 2.000 m3  (1 ha = 10.000 m2)

Utilizando la densidad aparente, se puede calcular el peso de la capa de suelo:

2.000 m3 x 1,35 toneladas/m3 = 2.700 toneladas

2.700 toneladas = 2.700.000 kg

15 ppm = 15 mg/kg

Y en 2.700.000 kg:

15 mg kg-1  X 2.700.000 kg / 1.000.000 mg kg-1  = 40,5 kg

Por lo tanto, para un suelo con una densidad aparente de 1,35 toneladas/m3 y profundidad de capa de 20 cm, 15ppm = 40,5 kg/ha

Tenga en cuenta que la conversión de ppm a kg/ha no requiere el uso del peso molecular o la carga del elemento.  Por ejemplo, para la misma profundidad de capa y densidad aparente, el cálculo anterior sería el mismo para 15 ppm de potasio, calcio o cualquier otro elemento.

La ecuación para convertir ppm a kg/ha, en unidades métricas, es:

kg/ha = ppm x P x DA / 10

Dónde

P = la profundidad de la capa de suelo en cm

DA = densidad aparente en toneladas/m3

 

meq/100g y cmol(+)/kg

la unidad meq/100g se refiere a milequivalentes por 100 gramos de suelo. 1 meq/100 = 1 cmol(+)/kg, donde cmol(+)/kg es la abreviatura de centimoles por kilogramo. Estas unidades se utilizan para informar de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo y las cantidades de cationes intercambiables que pueden ocupar los sitios de intercambio (potasio, calcio, magnesio, sodio, aluminio, amonio e hidrógeno).

Para la CIC, la unidad meq/100g se refiere al número de sitios de intercambio cargados negativamente y, cuando se trata de los cationes intercambiables, se refiere al número de sitios de intercambio que cada uno de ellos ocupa. Por lo tanto, 1 meq/100g de potasio ocupará el mismo número de sitios de intercambio que ocupará 1 meq/100 de calcio, magnesio y cualquiera de los otros cationes intercambiables.

Debido a que meq/100g se refiere a los sitios de intercambio, esta unidad expresa un número de cargas.

La siguiente ecuación se utiliza para convertir entre ppm y meq/100:

meq/100g = (ppmi x Zi) / (10 x Mwi)

Dónde

ppmi – la concentración del catión en ppm,

Zi – la carga del catión

Mwi – el peso molecular del catión en mg/mmol.


Ejemplo:

¿Cuántos sitios de intercambio ocupan 1.200 ppm de calcio?

Ca en meq/100g = 1.200 x 2 / (10 x 40) = 6 meq/100g

Esta conversión se puede explicar de la siguiente manera:

1.200 ppm Ca = 1.200 mg/kg Ca

El peso molecular de Ca es de 40 mg/mmol. Por lo tanto:

Hay 30 milimoles (30 x 6 x 1020) de iones de calcio en cada kilogramo de suelo, o 3 milimoles en 100 gramos. Cada ión de calcio tiene una carga positiva de +2, y el número de sitios de intercambio que puede ocupar es, por lo tanto, 3 x 2 = 6.

meq/100g = mmoli/100g X Zi

Donde

mmoli ­– milimoles del ion i

Zi – la Valencia de ion i

 mmol/l

Esta unidad se utiliza para expresar la concentración de elementos en la solución del suelo.

1 mmol/l = ppm / Mw

Donde ppm es la concentración y se refiere a mg/l y Mw es el peso molecular del elemento en mmol/mg.

 Ejemplo:

Convierta 100 ppm de Mg2+ a mmol/l

El peso molecular del magnesio es de 24,3 mmol/mg. Por lo tanto:

100 / 24 = 4,11 mmol/l

Compare las alternativas para Mitigar Toxicidad de Aluminio

EL SILICIO Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PLANTAS

 

EL SILICIO Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PLANTAS

Ing. Guy Sela, emprendedor, consultor



Después del oxígeno, el silicio (Si) es el elemento más abundante en la corteza terrestre y es un componente de la mayoría de los minerales. En la solución del suelo, el silicio está presente principalmente como ácido silícico monomérico (H4SiO4)), que es también la forma en que lo absorben las plantas.

El tejido vegetal contiene silicio. La concentración de silicio varía considerablemente entre las especies de plantas, oscilando entre el 0,1% y el 10% de silicio, en una base de peso seco.

El silicio es un elemento esencial para las plantas. Las deficiencias de silicio pueden causar diversas anomalías en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, no se ha reconocido como un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, principalmente porque no interviene en el metabolismo de la planta.

Actualmente se conocen varios beneficios del silicio para las plantas. Estos beneficios del silicio varían entre las especies de plantas y se expresan principalmente en condiciones de estrés.

Dichos beneficios incluyen:

·         Mayor resistencia a plagas y enfermedades.

·         Aumento de la fotosíntesis

·         Alivio de la toxicidad por metales pesados

·         Mejor equilibrio de nutrientes

·         Mayor tolerancia a la sequía y las heladas

 

A continuación, se muestran algunos ejemplos de enfermedades que se suprimen o tienen una gravedad reducida cuando se aplica silicio:

·         Tizón del arroz (Magnaporthe grisea)

·         Marchitez por fusarium en banano

·         Oídio en cebada

·         Pythium en pepino

·         Podredumbre rosa en melón

·         Pyricularia grisea en raigrás

·         Antracnosis y mancha angular del frijol

·         Oídio en uvas

Se puede aplicar el silicio al suelo o mediante aplicaciones foliares. Se ha informado que las aplicaciones foliares son efectivas contra el oídio en varios cultivos.

 Mayor resistencia a enfermedades y plagas

La mayor resistencia a las enfermedades se atribuye a la acumulación de silicio en el sistema epidérmico. Para infectar eficazmente la planta, el patógeno debe atravesar algunas barreras físicas, como la cutícula y la epidermis. La capa de silicio que se forma debajo de la cutícula proporciona otra barrera física contra los patógenos y fortalece la planta.

Además del mecanismo físico, el silicio activa las enzimas de defensa de las plantas e induce la formación y acumulación de compuestos que suprimen enfermedades, como los compuestos fenólicos y las fitoalexinas.

El silicio puede suprimir varias plagas, como el plegador de la hoja (Cnaphalocrocis medinalis) en arroz, los barrenadores del tallo, los saltahojas verdes y los saltahojas marrones, los gusanos soldados en el maíz, la mosca blanca en porotos, los ácaros y más.

Los mecanismos en los que el silicio mejora la resistencia a las plagas también consisten en mecanismos físicos y bioquímicos. El silicio endurece el tejido vegetal, lo que dificulta que las plagas se alimenten y dañen sus piezas bucales.

Además, el silicio potencia los mecanismos de defensa natural de la planta frente a plagas, ya sea defensa directa o defensa indirecta. Por ejemplo, se encontró que el silicio mejora la producción inducida de químicos que atraen a los enemigos naturales de las plagas (defensa indirecta).

 Tolerancia a condiciones de estrés abiótico

Estrés hídrico: la acumulación de silicio debajo de la cutícula reduce la tasa de transpiración. Eso puede resultar en una mejor tolerancia de las plantas a las condiciones de sequía.

Estrés por temperatura: la fuga de electrolitos de las células vegetales es una indicación de un daño hecho a la membrana celular. Temperaturas elevadas, así como condiciones de estrés por congelación pueden causar tal daño a las membranas celulares. Existe evidencia de que el silicio mejora la estabilidad de las membranas y alivia el daño causado por el estrés por temperatura. Además, el silicio estimula la producción de antioxidantes y proteínas de choque térmico.

Estrés por salinidad: la absorción de sodio es una de las principales causas del estrés por salinidad. Altas concentración de sodio afectan negativamente al metabolismo de las plantas. El silicio reduce la absorción y acumulación de sodio y restringe su movilidad dentro de la planta.

Uso de Silicatos En Cultivos Pratenses Del Sur de Chile


Evaluación de programa Zumsil®, Comcat ® Anngro® sobre pradera de rezago para lechería.


Los suelos derivados de cenizas volcanícas predominantes en el sur de Chile su principal limitante la constituye la concentración de Aluminio soluble, elemento toxico para la rizofera e inmobiliza el fosforo formando complejos de fierro y Aluminio insolubles.
Para corroborar las experiencia obtenidas en Lautaro 2014 CEPA S.A. y  TERRAFRUT  probaron la aplicacion de una linea de productos Agroecológicos en la comuna de  Río Buenov sobre praderas polifiticas.

A continuación presentamos un resumen de la respuesta del suelo y praderas registrados y evaluados en el ensayo.

Objetivo General. Respuesta de una  pradera polifitica de rezago para lecharía a la aplicación de productos Zumsil®, Comcat ®, y AnnGro, su efecto sobre parámetros de materia seca, y composición alimenticia de  esta. En el suelo, medir los cambios químicos de  suma de bases, disponibilidad de P, K, Mg, Ca; además, de aluminio intercambiable y saturación de este.

Diseño Experimental. El diseño de este ensayo corresponde a un diseño en franja con un tratamiento con productos  CEPA [T1] y un testigo de igual superficie, una hectárea, tratamiento TRADICIONAL [T0]. Por cada tratamiento se recolectaron muestras en cinco parcelas o repeticiones, de 1 m2.En la Tabla 1 se presenta el detalle de los tratamientos.


Tabla 2.-       Resumen Diseño Experimental

Tipo de Diseño Experimental

Tradicional

Número Tratamientos

2

Repeticiones por tratamiento

5

Superficie por tratamiento

2 hectáreas

Unidades de control por tratamiento

Cinco, un metro cuadrado cada una


Antecedentes del Predio y Tratamientos.

Agrícola Machmar.

Fundo Huinqueco.

Cooperado Colun: 20326

Sector Trapi.

Comuna Río Bueno.

XIV Región de Los Ríos.

Cultivo: Pradera rezago.

Georefencia. 40°23´25”  72°43´04”

Testigo o T [0] Tratamiento tradicional de Fertilización base. Cal agrícola tnm*ha-1 +  Urea 350 k*ha-1.

 Productos CEPA o T [1] Mezcla Zumsil®, Comcat ® Anngro® en una dilución de  200 l*ha-1 (majamiento estándar del productor) con agua de pozo con pH 6,7. Para Zumsil, se diluyó 1 l*ha-1 de producto en 5 l de agua con un reposo de 24 horas.

Para Comcat, una hora previa a la aplicación, se disolvió 100 gramos en 10 l de agua. Al  estanque de la asperjadora relleno con 10 litros de agua se le agregó las disoluciones de Zumsil Anngro y finalmente los 125 cc de Anngro, se agito por diez minutos luego  mientas  enrazaba a los 200 l*ha-1, se continuó la agitación hasta los 30 minutos, se realizó la aplicación.

La asperjadora utilizada correspondió  al Modelo  Rautop con una capacidad de  800 l provisto de  boquillas Albus Axi 110 abanico con gota fina (>159/< 231 micras).

 Resultados.

Respuesta del Suelo. Para T [0] la muestra se tomó al momento de iniciar el ensayo en dos profundidades disimiles (0-20 cm y 20-40 cm), Para T [1] la toma de la muestra se realizó 46 días posterior a la aplicación, (dos días antes del segundo corte);  el 21 de Enero 2020.

En la Tabla 2 se presenta el perfil químico del suelo para dos profundidades.

Tabla 2.-       Perfil Químico Del Suelo Para Dos Tratamientos.

Producción Materia Seca. Dos días antes de la cosecha se tomaron registros gráficos del ensayo, (Figura 1), en la foto de la izquierda, el testigo T0, se observa con menor croma de verde. Hojas muertas e IAF menor; mientras que en la foto de la derecha, con aplicación T1, se observa una croma verde intensa, menor presencia de hojas muertas y un IAF mayor.

Al observar el testigo y tratamiento se colige  diferencias en la pigmentación de los tratamientos. Además se observa un pasto más homogéneo en contraste conT0, sin presencia, cualitativa, de Roya (Puccinia graminis).

En cuanto a la producción de Materia Seca, (MS), Dos días previos al corte en los puntos marcados e Testigo (T0) y Tratamiento (T1), realizó corte de pasto en una superficie de 1 metro cuadrado cortada a 6 cm del alto del suelo, las cuales fueron pesadas frescas (Tabla 4) y después se tomó una porción para generar las muestras para los análisis foliares.

Tabla        4.-       Producción De Biomasa fresca g m-2


Materia Seca. Dos días antes de la cosecha se tomaron registros gráficos del ensayo, (Figura 1), a la izquierda, el testigo (T0), se observa con menor croma verde. Hojas muertas e IAF menor; mientras que en la foto de la derecha, con aplicación (T1), se observa una croma verde intensa, menor presencia de hojas muertas y un IAF mayor.

Figura    1.-     COMPARATIVO VISUAL


Al observar el testigo y tratamiento se colige  diferencias en la pigmentación de los tratamientos. Además se observa un pasto más homogéneo en contraste conT0, sin presencia, cualitativa, de Roya (Puccinia graminis).

En cuanto a la producción de Materia Seca, (MS), Dos días previos al corte en los puntos marcados e Testigo (T0) y Tratamiento (T1), realizó corte de pasto en una superficie de 1 metro cuadrado cortada a 6 cm del alto del suelo, las cuales fueron pesadas frescas (Tabla 4) y después se tomó una porción para generar las muestras para los análisis foliares.

Tabla                         4.-       Producción De Biomasa fresca g m-2

Análisis estadístico. La distribución no se mostró normal (Figura 2),  por lo que se usó prueba U. Mann Whitney, Del diagrama de caja del comparativo (Tabla 10) de pesos frescos entre ambos tratamientos, es posible decir que: Los pesos de los tratamientos se distribuyen de forma asimétrica (T0 asimetría negativa y T1 asimetría positiva) Las medidas de posición (media, mediana, mínimo y máximo) son mayores en el tratamiento T1. Se infiere que ambos tratamientos difieren en sus pesos.


Si bien el contenido de Materia seca en T1 es casi 4 puntos menores que T0 (Tabla 3), la biomasa total expresada en MS es superior en un  30% en T1 respecto al testigo (T0). Además en Proteína cruda en la pradera tratada (T1), supera en 51% al testigo (T0); en tanto que la Proteína Soluble es un 166% superior en los tratamientos (T1). Por otra parte todos los nutrientes medidos, a excepción del Ca, son superiores en las praderas tratadas respecto al testigo.


 Tabla             5.-       Resumen estadístico de los datos de biomasa fresca en g /m-2


En la efectos prácticos, para el cálculo de raciones se necesitará menor cantidad de pasto T1. Por otra parte todos los nutrientes medidos, a excepción del Ca, son superiores en T1. Siendo que todos los parámetros útiles para evaluar el ensayo, el más conspicuo es Energía Metabólica que reúne los parámetros de: proteína Cruda, materia seca, fibra soluble, azúcar y almidón.

Tabla    6.-      Parámetros sobre los efectos en la Energía Metabólica [EM] 


Fuente: Elaboración propia con datos Tabla 3.-  Análisis Composición materia seca del Forraje

Discusión de Resultados y Conclusiones.  

 

Calidad de Sitio. Analizada las propiedades quimicas del sitio se Infiere: 

1.    La aplicación de productos Agroecológicos CEPA durante 46 días de crecimiento de la pradera, aumentó la cantidad fosforo disponible (P) en 6%, las Bases Ca (46%), Mg (53%), K (14%) y CICE (44%).

2.    El Aluminio Intercambiable (Al) se deprime en un  57%; mientras que la saturación de Al lo hace en un 71%.

3.    La disminución de la concentración Aluminio soluble, (0,8 a 0,3 cmol/kg) baja la toxicidad de este elemento estimulando el crecimiento de raíces e incrementando la exploración de estas en el perfil de suelo.

4.    La adición de productos Agroecológicos CEPA importa una mitigación a las limitantes de los suelos derivados de cenizas volcánicas en el sur de Chile.

 Producción de Materia Seca (MS) y Nutrientes Digestibles. La biomasa Aumento sobre 32% en el peso fresco al igual que  la energía metabolizable (EM) de 9 a 12% lo que permite obtener más leche y/o carne.  

Aspectos Logísticos y Económicos. La disminución de la Saturación de Aluminio, (2,18% a 0,64%), y el incremento de la saturación de Bases (3,59 a 5,76 cmol/kg), disminuye la aplicación de enmiendas tradicionales y sus costos asociados a la vez que el proceso de aplicación de los productos Agroecológicos CEPA es más limpio y amigable con el medioambiente.  

Lo productos Agroecológicos CEPA disminuyen la necesidad de enmiendas calcáreas para corregir la toxicidad del Aluminio.

Las observaciones visuales permiten cualitativamente inferir un menor ataque de hongos a las hojas de las forrajeras.

Palabras claves #Comcat, #Silicatos, Zumsil,#Productos agroecológicos.
Link 

Remediación de suelos

¿Conoces los beneficios del silicio (Si) en agricultura?

LA IMPORTANCIA DEL SILICIO EN LA AGRICULTURA Beneficios  del Silicio en la agricultura. Reduce la transpiración y la pérdida de agua por las...